¡Oh, tú con flores
pintas las cosas,
Dador de la Vida:
con cantos tú
las metes en tinte,
las matizas de colores.

Nezahualcóyotl

MESOAMÉRICA I

        Desde hacía alrededor de 20,000 años antes de Cristo, Mesoamérica (sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador) había sido cuna de avanzadas civilizaciones, pero sus siglos dorados comenzaron mil años antes de Cristo hasta la conquista española. Durante esos siglos florecientes, cinco fueron las civilizaciones más importantes.
    1) La Civilización Olmeca. Fueron los primeros y duraron alrededor del año 1,200 - 500 a..C...
    2) La Civilización Teotihuacana. Duró de 200 a.C. hasta 500 Después de Cristo. La ciudad de Teotihuacán, asentada en el Valle de México, estaba sobre una planicie y en su centro resaltaban dos grandes pirámides: las pirámides del sol y la luna. Esta civilización no dejó mucha escultura, su mayor forma de arte fueron pinturas murales...
    3) La Civilización Maya Clásica. Habitó del año 300-900 d.C. Situada principalmente en Guatemala, Honduras, El Salvador, quienes desarrollaron las matemáticas, astronomía, lenguaje escrito-.
    4) La Civilización Xochicalco. 800-1200 d.C. Floreció en el estado de Morelos, México, su arte y sus dioses influenciaron mucho a la quinta y última gran civilización que le siguió, y que fue conquistada por Hernán Cortéz en 1519:
    5) Los Méxica que eventualmente llegaron a ser La Civilización Azteca...

LOS OLMECA
1,200 - 500 a.C

¿mayas1000.JPG

        Figuras Guerreras y dioses hechos de basalto de la Civilización Olmeca que los han hecho famosos. Las piedras miden entre dos y tres metros de altura, pesando casi 20 toneladas. Su arte se inclinó más hacia la escultura, de las cuales sobreviven colosales cabezas esculpidas en basalto en honor a sus guerreros; 17 de ellas han sido halladas en San Lorenzo, La Venta, y Tres Zapotes, en México. Su civilización se plasmó a través de las guerras. Era un pueblo guerrero. Aunque esculpían el basalto, no usaban herramientas de hierro, sino piedras aún mas duras para calar el basalto.

              

Olmecas Fueron la primer gran civilización en florecer en Mesoamérica y se extendieron al norte hasta el valle de México. Su cultura y tradiciones perduraron en Mesoamérica por casi dos mil años e influenciaron otras venideras culturas en toda América. Un ejemplo de la influencia Olmeca son estas figuras de basalto de la cultura San Agustín halladas en el sur de Colombia.

TEOTIHUACÁN

           azteca1000.JPGazteca10001.JPG

        Der.: Ruinas de la antigua ciudad de Teotihuacán. Cuando el siglo XIV los Aztecas la hallaron ya hacía 600 años estaba abandonada y en ruinas. Situada a 45 km de la antigua Tenochtitlán (hoy México D:F). Los Aztecas  pronto convirtieron la misteriosa ciudad en un lugar sagrado y la denominaron Teotihuacán (lugar de los dioses). No se ha podido determinar quienes construyeron esta ciudad sagrada, y ni aún que lenguaje hablaban.. Izq.: "Tláloc", dios de la lluvia, adorado por los Teotihuatanecos, e indicaba la importancia que esta cultura daba a las lluvias que normalmente comienzan en abril o mayo, pero este dios requería sacrificios humanos, pues la sangre era considerada un vital y precioso vehículo de la vida.

LOS MAYAS
300-900 d.C

        Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén, en Guatemala, parte de Yucatán, en México, y el occidente de Honduras y El Salvador.
        Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Postclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos. La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas.
        La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)
azteca10002.JPG

        Tikal: En el valle del río Homul, fue fundada por el antiguo imperio Maya del período clásico y data del año 330 d.C, por lo que se le considera una de las más antiguas ciudades Mayas. Fue su centro político, religioso, cultural y comercial en esos siglos. Fue descubierta por los conquistadores españoles en 1697... Izq.: Templo I, tiene una altura de 45 metros desde su base y se edificó hacia el año 700 D.C, en su base reposaba la tumba del noble Ah Cacau donde se hallaron joyería, pedrería y huesos ricamente tallados. Der.: Chichen Itzá

azteca10003.JPG

        Para el año 600 D.C. mesoamérica florecía con "ciudades-estado" tales como Uxmal y Chichén Itzá en el norte y Palenque y Yaxchilán en el centro. Chichén Itzá fue fundada en el siglo VI d.C. y rápidamente abandonada hacia el año 670, fue de nuevo reconstruida en el siglo X, convirtiéndose en centro de la Postclásica cultura Maya, se ubicó mayormente en Yucatán... Izq.: Figuras guardando una Pirámide Tolteca-Maya en Tula, ciudad destruida en 1200 A.C. La leyenda dice que el dios Tolteca Quetzalcóatl fue expulsado por el dios rival Tezcatlipocá, el dios de la noche, y los Toltecas huyeron a Yucatán. La pirámide refleja la creciente influencia Tolteca en la cultura Maya Postclásica... Der.: Templo de Los Guerreros, el dios Maya Chac Mol vigila Chichen Itzá desde lo alto del templo de los guerreros... los Mayas también fueron guerreros, honoraban sus héroes y señores en pinturas y esculturas.

        Murales de Bonampak. Esta ciudad fue descubierta en 1946 en Chiapas, sur de México y data de finales del período clásico. Es rica en pinturas murales y por eso la llamaron "Bonampak" que en Náhuatl significa "muros pintados". El mural muestra al amo del lugar con sus dos mujeres, niños, criadas, dignatarios, guerreros, etc.

        En las planicies costeras guatemaltecas del océano Pacífico, floreció una cultura independiente de los mayas, esta se conoce como la cultura Cotzumalhuapa. Se desarrolló en una región propicia para el cultivo del cacao y la producción de chocolate (Xocolatl, en nahua). El cacao llegó a ser la divisa en los centros comerciales mayas de Mesoamerica. Aunque independiente de los Mayas, los Cotzumalhuapas estaban influenciados por ellos. Izq.: en esta escultura cavada en piedra, muestra jugadores de pelota haciendo una ofrenda a su dios. Der.: Figuras cavadas en piedra halladas en Yaxchilán y representa la toma del poder de un gobernante, cuando su esposa arrodillada, ejecuta un ritual de sacrificio al pasar una hilera de espinas sobre su lengua.

Tamen

Sigue.....LOS AZTECAS
Continúa>>>>>LOS INCAS
REGRESO ÍNDICE MUSEO
SEÑORÍO DE CUZCATLÁN
COLOR, AFICIONADOS, CLÁSI - CONTEMPORÁNEOS
BLOG CUSCATLÁN
PINTORES INVITADOS
RAÍCES LATINAS DE LA POESÍA
CUSCATLÁN ÍNDICE