El cine Central quedaba
en la tercera calle poniente, esquina enfrente de
La Prensa Gráfica. Este cine quedaba
cerca de mi “apartment complex”,
pero era caro el cine carajo comparado al México, Modelo, Capitol, América... los
cines de la currunchunchún. En esta foto se aprecia el vestir de la mara en aquellos días a
finales de los 60s… nótese un chucho
aguatérrimo relajándose tranquilamente cerca
del vendedor de "hodoig" y en medio de la mara tratando de
comprar boletos de entrada.
Iglesia El Rosario, la primera en
mi memoria, la fe religiosa fue imprimida en mí por mi madre quien desde que
tengo uso de razón me llevaba todos los
miércoles a rezarle al santo piel
negra peruano Fray Martín
de Porres.. Un ritual que seguí haciendo por un par de años aún después
que mi madre falleció cuando tenía 14 años. Aparentemente esta
era la única iglesia que tenía una estatua de este santo en aquellos
días. La alta torre de la iglesia
que se aprecia en esta fotografía de los 60s,
era su característica desde la distancia. A la torre se le cayó la mitad durante el terremoto de
1986, fue reconstruida pero acortada
por la mitad, como luce hoy.
Antes de la
iglesia se hallaba en ese predio localizado el Palacio Arzobispal, el cual se
quemó en 1915 y se edificó la primera iglesia El Rosario, esta primera
iglesia fue construida de madera y
también fungió unos
días
como catedral de San Salvador. La
actual iglesia se terminó de
reconstruir en 1971. Su diseño rompió con el viejo estilo
benedictino y no gustó a los jefes
eclesiásticos entonces, pero fue sometida al Vaticano
quien aprobó el diseño… la primera impresión de la iglesia en
su primer año para los feligreses fue que no parecía iglesia…,
Si esta iglesia hablara contaría la sangrienta tragedia del
pueblo salvadoreño por su libertad en su corta
historia. Un dato curioso es que el
arquitecto que diseñó esta belleza de iglesia fue el mismo
queconstruyó el busto de uno en mi lista de
los tres más grandes asesinos que ha tenido el pueblo
salvadoreño: El mayor Dabuison.
Esta es la piscina de La Chacra,
cerca de la terminal de oriente. Las aguas que llenaban estas dos piscinas eran
de nacimientos acuíferos naturales en la zona. Una piscina
grande para la mara adolescente y otra pequeña para los infantes. Entonces era
costumbre no hallar sexo femenino en esos lugares, lo mismo que
en el estadio Flor Blanca… no recuerdo llegaban mujeres al balneario, ni al
estadio. Yo aprendí a
nadar aquí, y desde que estaba en el kíndergarten recuerdo frecuentar La
Chacra con la marita del mesón… no pude averiguar qué pasó con La
Chacra, si todavía existe (lo dudo) y que ondas allí ahora.
El Portal de la Dalia es uno de
los más grabados en mi memoria. Ubicado enfrente del
Parque Libertad, el edificio albergó un almacén que se llamaba
así, La Dalia, pero en 1921 llegó a ser el prestigioso
almacén París Volcán, fundado por los hermanos José y
Carlos Berheim que fundaron "C. Berheim & Company" nombre que
se lee en lo alto del
edificio. Este Portal me vio salir
escupido huyendo de la chota en 1971. Esquina opuesta estaba la
relojería Oriani la cual me recuerda cuando tenía 12 años,
sexto grado, en esa esquina, a la entrada de la relojería, me
di verga por vez primera hasta sangrar con otro de la marita
del barrio saliendo un domingo a la una de la tarde de un triple de cinco
centavos del cine Popular, "el pulgoso", luego llegó ser cine Libertad,
hoy es el Auditorium Municipal.
En primer plano está lo largo de la 25
Avenida Norte, o avenida José Gustavo Guerrero… al centro en primer
plano está la famosa
Fuente Luminosa que aún no tenía la obra escultural que hoy
adorna. A la derecha está la embajada gringa, al fondo, siempre a la derecha el
edificio de las Cajas de Crédito y a la izquierda el hospital
Benjamín Bloom. Por toda la década de los 70s yo transité esta
calle, ya sea en bus o a pie, en mi camino hacia o desde el INFRAMEN o la
Universidad Nacional. Este redondel, junto a la iglesia El Rosario,
guardan la historia de la lucha reindicativa de las mayorías
por liberarse del sangramiento oligárquico que mi terruño ha sufrido
por casi 200 años....
La Plaza Libertad en primer plano con el ángel
del Monumento a la Libertad, obra construida por el arquitecto italiano
Francisco Durini e inaugurado el cinco de noviembre de 1911,
cuando se llamaba entonces Parque Dueñas. A partir de 1938
el Parque Dueñas pasó oficialmente a llamarse Parque Libertad...,
y el fondo de la foto lo llena el edificio El
Siglo dañado de muerte durante el terremoto de 1986.