JUANA DE IBARBOUROU
1895-1980

        En poesía, como en pintura, el sexo femenino no ha sido tan próspero como su contraparte masculino.
        En poesía latinoamericana, por ejemplo, después de Sor Juana Inés de La Cruz en el siglo XVI, no hubo una heredera femenina de su altura hasta que llegamos a los inicios del siglo XX cuando aparece el cuarteto sudamericano de Juana de Ibarbourou (Uruguay), Alfonsina Storni (Argentina), Delmira Agustini (Uruguay), y Gabriela Mistral (Chile) que llegaron a revitalizar la poesía estrogénica en Sur América.
        Una mujer que hizo de su vida personal el eje central de sus poemas. En su poesía Juana crece, florece y envejece a lo largo de su vida recorriendo el erotismo poético.
        Nacida con el nombre de Juana Fernández Morales hizo en sus trabajos un saludo a la imaginación natural y a la sensualidad femenina y revivió el feminismo opacado en la época.
        Juana Ibarbourou murió a la edad de 87 años en Montevideo, Uruguay.

LA PEQUEÑA LLAMA

Yo siento por la luz un amor de salvaje.
Cada pequeña llama me encanta y sobrecoge.
¿No será cada lumbre un cáliz que recoge
el calor de las almas que pasan en su viaje?

Hay unas pequeñitas, azules, temblorosas,
lo mismo que las almas taciturnas y buenas.
Hay otras casi blancas: fulgores de azucenas.
Hay otras casi rijas: espíritu de rosas.

Yo respeto y adoro la luz como si fuera
una cosa que vive, que siente que medita,
un ser que nos contempla transformado en hoguera.

Así, cuando yo muera he de ser a tu lado
una pequeña llama de dulzura infinita
para tus largas noches de amante desolado.

anipink04_pulse_back.gif

 

anipurple02_pulse_next.gif

  anicircle09_green.gifanicircle09_green.gifanicircle09_green.gif

 
 
 
 
 
 
 

LA HIGUERA

Porqué es áspera y fea,
porqué todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos, que nunca
de apretados capullos se viste...

Por éso,
cada vez que yo paso a su lado
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
-Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto.

Sí ella escucha,
sí comprende el idioma en que hablo,
¡que dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez, a la noche,
cuándo el viento abanique su copa,
embriagada de goze le cuente:
-¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

 

ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA

¡Oh, lengua de los cantares!
¡Oh, lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística.
Te habló el hombre que yo quiero.

En ti he arrullado a mi hijo
E hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío
El amor, la fé, el hastío
El desengaño que agobia.

La lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: ¡Te quiero!
Una noche americana
Millonaria de luceros.

La más rica, la más bella
La altanera, la bizarra,
La que acompaña mejor
Las quejas de la guitarra.

¡La que amó el manco glorioso
Y amó Mariano de Larra!

Lengua castellana mía,
Lengua de miel en el canto,
De viento recio en la ofensa,
De brisa suave en el llanto.

La de los gritos de guerra
Más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
Y vidalita en los Andes!

¡Lengua de toda mi raza,
Habla de plata y cristal,
Ardiente como una llama,
Viva cual un manantial!

 
 
 
 
 
 
 

 

Tamen

Sigue>>>>>>JULIO CORTÁZAR
Continúa.............OLIVERIO GIRONDO
AFICIONADOS HISPANOS
MUSEO CIBERNÉTICO
ENLACES
CUSCATLÁN ÍNDICE