El Maestro Valero Lecha (1894-1976) Nació en Villa de Alcorisa, Provincia de Teruel en España, fue pastor, estudiante de fraile, aprendíz de albañil, y pintor de rótulos antes de emigrar a El Salvador. Después de años regreso a estudiar a España donde fue pupilo de Cecilio Plá y Gallardo. La guerra civil española lo trajo de regreso a El Salvador donde fundó la Academia de Dibujo y Pintura "Valero Lecha". Su escuela formó varios exitosos pintores cuscatlecos contemporáneos. Antes de la llegada de Valero Lecha, el artista salvadoreño tenía que emigrar al extranjero para su capacitación pictórica, esto requería dinero que sólo lo lograban pintores cuyas familias gozaban solvencia económica o conecciones familiares que hicieran posible becas gubernamentales, ambas fuentes, posteriormente, interferían en la corriente artística del pintor. La escuela Valero Lecha puso fin a esta inequidad.
"Charla Entre Huacales" (1941) Tema indigeno-tradicionalista que tanto cultivó el maestro Valero Lecha en muchas de sus obras. El trazo suave, la sensibilidad de las figuras, y el fácilmente discernible tema gustaron mucho entre el público. Vivió en El Salvador por casi 30 años.
Izq.: "Cariátide Salvadoreña" (1943) Mientras muchos artistas salvadoreños componían temas y estilos extranjeros tan complicados que no eran bien acogidos por un público cuscatleco ignorantes de los estilos foráneos, el español Valero Lecha resplandecía temas indigenistas cuscatlecos entendibles al gusto nacional, como este bello trabajo donde el maestro combina el blanco con el ardor moreno de la mujer salvadoreña... Der.: "Familia de Papel" (1959) Esta obra muestra versatilidad de Valero Lecha y su dominio del trazo en planos, en esta obra esencialmente de naturaleza muerta.
"Cerro de San Jacinto" (1945) Una obra paisajista, donde colores claros reflejan la luz natural contra el cielo azul. Estas obra muestra la orientación propuesta por la escuela Valero Lecha basada en temas tradicionalistas, contrapuesta a la de otrros pintores que promulgaban temas estilistas foráneos y cuyo líder era Salarrué.
"Alberto Masferrer" (1968) Homenaje del maestro a las letras y literatura en este retrato que se encuentra en la Biblioteca Nacional en San Salvador...